Técnica: OTROS
Medida mancha: 30 x 30 cm.
Papel: 30 x 30 cm.
Edición: 60 Ejemplares
Ref.: RC-352
Año de Edición: 2012
Precio *: 495 €
* Precio sin I.V.A.
Técnica: OTROS
Medida mancha: 30 x 30 cm.
Papel: 30 x 30 cm.
Edición: 60 Ejemplares
Ref.: RC-352
Año de Edición: 2012
Precio *: 495 €
* Precio sin I.V.A.
Luis Feito
Madrid, 31 de octubre de 1929 - Rascafría, 7 de febrero de 2021
Luis Feito se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1950, obteniendo el título de profesor de dibujo cuatro años después. Durante sus primeros años, experimentó con el cubismo y, hacia 1953, inició su transición hacia la abstracción. En 1956, gracias a una beca del gobierno francés, se trasladó a París, donde entró en contacto con las corrientes del automatismo y la pintura matérica. Esta influencia se manifestó en su obra a través del uso de pasta de óleo y arena, con una paleta de colores limitada al negro, blanco y ocre.
En 1957, fue uno de los fundadores del grupo El Paso, junto a artistas como Manuel Millares, Antonio Saura, Rafael Canogar y Manuel Rivera, grupo clave en la renovación del arte español de posguerra. Hacia 1962, Feito introdujo el color rojo en sus composiciones, elemento distintivo de su trabajo durante ese período. Sus motivos circulares y estructuras complejas evolucionaron en los años setenta hacia una geometrización del espacio y un uso más pleno y audaz del color. Al final de esa década, su obra pasó a una fase marcada por la depuración y el predominio del blanco.
En 1981, dejó París para trasladarse a Montreal, residiendo allí hasta 1983, cuando se mudó a Nueva York. A lo largo de su carrera, Feito recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio de la UNAM en la I Bienal de París de 1959, el Premio David Bright en la XXX Bienal de Venecia y, en 1985, fue nombrado Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En 1998 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su actividad expositiva fue constante durante más de seis décadas. Entre las más destacadas se encuentran sus primeras muestras en la Galería Buchholz de Madrid en 1954 y 1956, su exposición en la Galerie Stadler de París en 1957 y su participación en la Documenta II de Kassel en 1959. En 1960 presentó su trabajo en la XXX Bienal de Venecia, y en 1963, la Tate Gallery de Londres incluyó su obra en una exposición colectiva. A lo largo de los años 70 y 80, Feito expuso en numerosas galerías de Nueva York, París y Montreal, destacando las retrospectivas en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1975) y en la Fundación Juan March en 1988. En 2002, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una gran retrospectiva que reafirmó su importancia en el panorama artístico español.
La obra de Feito está representada en numerosas colecciones públicas y privadas de relevancia internacional. Entre los museos que albergan su trabajo se encuentran el Museo de Arte Moderno de Roma, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, el Museo de Bellas Artes de Montreal, el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Además, su presencia en diversas colecciones privadas y fundaciones refleja la influencia y alcance de su obra.
En los últimos años, antes de su fallecimiento en 2021, Feito siguió participando activamente en el mundo del arte. Sus obras formaron parte de importantes exposiciones y ferias internacionales, consolidando su legado. Tras su muerte, se han realizado exposiciones póstumas para rendir homenaje a su trayectoria y destacar su impacto en la historia del arte español contemporáneo.
La contribución de Luis Feito al arte español de la segunda mitad del siglo XX es indiscutible. Su enfoque innovador y su constante evolución artística contribuyeron al avance del arte contemporáneo en un periodo en el que España buscaba una renovación de su escena artística.
Greta Hammond
Esquel, Patagonia Argentina, 1988
Greta Hammond es una artista visual y Doctora en Artes, Humanidades y Educación, título que obtuvo en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España, en 2023. Su formación artística se inició en su país natal, donde se licenció y obtuvo el Grado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, entre 2007 y 2012. Su interés por las prácticas artísticas y la teoría la llevó a continuar sus estudios en España, cursando el Máster en Retos de la Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) entre 2012 y 2013, y el Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la UCLM entre 2015 y 2016. Además, en 2021 completó un posgrado internacional en Escrituras: creatividad humana y comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.
A lo largo de su carrera, Greta Hammond ha participado activamente en el ámbito académico y artístico. Ha sido asistente y docente en talleres e instituciones educativas, transmitiendo sus conocimientos en el campo de las artes visuales. Su labor como investigadora y creadora ha sido reconocida con diversas becas y premios que evidencian su dedicación y su impacto en el mundo artístico.
Entre los reconocimientos obtenidos, destaca la Beca Fundación Carolina para estudios de máster en 2015, una estancia de investigación artística en la Universidad de Arte y Diseño de Laponia en Finlandia y una beca de inicio a la investigación doctoral en Cuenca, España, en 2019. Asimismo, su obra ha sido galardonada en certámenes internacionales, como el 1º premio del VIII Certamen Nacional de Grabado Ex-libris -Xylon Argentina- en 2018. En 2019, recibió el Premio Reconocimiento al Artista Local en el Salón Binacional de Artes Plásticas en Esquel, Argentina. En 2021, fue distinguida con una Mención de Honor en el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores en Madrid, reflejando su creciente proyección internacional.
Hammond ha desarrollado una producción artística versátil que se nutre de sus estudios y de sus experiencias internacionales. Su obra aborda la intersección entre las prácticas visuales y la exploración filosófica, creando un diálogo entre la creación artística y la reflexión teórica. Su enfoque multidisciplinar se refleja en sus proyectos, que combinan técnicas tradicionales y contemporáneas, explorando la complejidad de la creatividad humana.
En la actualidad, Greta Hammond continúa activa en el mundo artístico y académico, involucrándose en proyectos de investigación y en la enseñanza de las artes visuales. Su contribución al campo artístico se caracteriza por su compromiso con la exploración conceptual y su búsqueda constante de nuevos lenguajes expresivos.
Fernando Verdugo nació en Sevilla en 1942.
Practica el dibujo y la pintura desde niño, y muy pronto entra en contacto con el mundo cultural que le rodea. De su formación heterodoxa recuerda con cariño los cursos de dibujo de D. Miguel Pérez Aguilera, en la Escuela de Bellas Artes santa Isabel de Hungría.
En 1966 es galardonado con el PREMIO DE PINTURA establecido por la Galería LA PASARELA, impulsora de la renovación del arte sevillano.
Después de trasladarse a Madrid, reside un año en Nueva York donde instala su taller y realiza una edición de litografías para el editor de arte neoyorquino LEÓN AMIEL.
Verdugo, siempre estimulado por los movimientos artísticos internacionales viaja a menudo a Francia, y reside nueve años en Holanda. Trabaja para la Galería de arte D'Eendt de Amsterdam, y entra en contacto con el surrealismo nórdico.
En 1982, regresa definitivamente a Madrid y reflexiona sobre las fronteras entre la abstracción y la figuración, entre la realidad y el espejismo. Verdugo alterna la pintura con los trabajos gráficos. En su taller de grabado aplica diversas técnicas para dotar de calidad matérica a su obra gráfica y experimenta con nuevas fórmulas en dicho soporte.
A partir de 1991, Verdugo se ve inmerso en un planteamiento plástico y personal que le hará rastrear en sus orígenes, u buscar las huellas de la Sevilla de la que partió, y a la que nunca dejó atrás. Su aproximación pictórica a la ciudad donde nació rescata las texturas de los muros del pasado y se mueve en un ejercicio de color y de signos icónicos hasta llegar a formulaciones de extrema síntesis tal y como lo ha señalado Juan Manuel Bonet: - pura Sevilla son también los cuadros más abstractos, más despojados, más sintéticos, aquellos donde la cal, en plan casi especialista, lo ocupa todo.
En los últimos años la pintura para Verdugo conlleva una metódica experimentación formal que le permite centrarse en la expresión de la materia pictórica por sí misma, conciliando rigor y libertad. O como escribió Rosa Olivares en la revista Lápiz con motivo de la obra de Verdugo exhibida en Arco 96:
-El trabajo de Verdugo es minucioso y se articula con un peculiar estilo de reconstrucción. La idea central es trabajar la superficie de la memoria, la superficie de las cosas que vemos, de esas caras de la tierra, de los muros que nos protegen y en los que vemos pasar el tiempo a través de sus huellas. Son los colores y los materiales de siempre, el tratamiento clásico para llegar a un lugar diferente. La práctica de esta pintura requiere un conocimiento puro y absoluto de los medios que se utilizan, de los materiales.
A partir del año 2000 toma una importancia capital la arquitectura como leif motiv y como estructura interna del cuadro.
Algunos trabajos como los presentados en May Moré en 2001 en la exposición blanco sobre blanco, incorporaban estructuras metálicas interrelacionándolas con superficies blancas y descarnadas hasta rozar la perfeccion
Madrid 1968
La artista Patricia Losada, formada en el campo de las letras, pensadora impenitente, poeta e ilustradora, hace más de una década que abrió su propia senda en el mundo de la escultura.
Sus delgados personajes de bronce no tienen género ni prejuicios, hablan del alma, de lo que permanece y es común a todos nosotros. La luz se materializa en una esfera blanca, ingrávida, portadora de lo bueno, capaz de integrar todo en ella. Una línea que se convierte en vuelo, en escalera, en soga, en vínculo hacia a esa luz... o se hace ola para elevarnos por un segundo hasta ella, o maraña que habrá que desenmarañar para liberar lo escondido.
Su obra ha sido expuesta en varios países de Europa y Asia. Ha diseñado y realizado piezas para decorados televisivos (Antena 3, Tele 5 y Cuatro), y para premios otorgados por diferentes instituciones y marcas (Loewe, Heineken, Tragsa, UCM y Pfizer, entre otras).
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2019
Galerie Kunststücke. Munich, Alemania.
Espacio Utópica. Madrid, España.
2018
Galerie Kunststücke. Munich, Alemania.
Artevistas Gallery. Barcelona, España.
Strassacker Gallery. Hannover, Alemania.
Galería DUA2. Vigo, España.
2017
Galerie Kunststücke. Munich, Alemania.
Artevistas Gallery. Barcelona, España.
Strassacker Gallery. Süssen, Alemania.
2016
Galería Espaliú. Málaga, España.
Espai d'Art Puntoaparte. Barcelona, España.
Strassacker Gallery. Süssen, Alemania.
Artevistas Gallery. Barcelona, España.
2015
Strassacker Gallery. Stuttgart, Alemania.
Affordable Art Fair Battersea. Galería Standarte. Londres, UK.
Barnadas Huang Gallery. Singapur.
2014
Strassacker Gallery. Süssen, Alemania.
Affordable Art Fair Singapore. Barnadas Huang Gallery. Singapur.
Smelik & Stokking Galleries. Amsterdam, Holanda.
Barnadas Huang Gallery. Singapur.
Galería Juca Claret. Madrid, España.
Galería Ansorena. Madrid, España.
2013
Galería Puchol. Valencia, España.
Smelik & Stokking Galleries. La Haya, Holanda.
Galería Capa. Bruselas, Bélgica.
Galería Ansorena. Madrid, España.
Art Karlsruhe 2013. Karlsruhe, Alemania.
Galería Gaudí. Madrid, España.
2012
Galería Capa. Madrid, España.
Estampa 2012. Matadero. Madrid, España.
2011
Círculo de Bellas Artes. Madrid, España.
Espacio para el arte. Torrelodones. Madrid, España.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2019 El Rincón. Cada cual que aprenda su herida. Madrid, España
2016 Sala Zurbano. Dar/Tomar. Madrid, España.
2014 Galería Capa. Dónde llegar. Madrid, España.
2013 Galería Capa. Marañas. Bruselas, Bélgica.
2012 Galería Capa. Vuelos y marañas. Madrid, España.
2010 Sala Zurbano. Si vas viene. Madrid, España.
Rafael Canogar
Toledo, 1935
Rafael Canogar es un destacado pintor español y uno de los principales representantes del arte abstracto en España. Discípulo de Daniel Vázquez Díaz (1948-1954), Canogar exploró profundamente la abstracción en sus primeras obras, desarrollando una técnica escultopictórica característica.
En 1957, fundó el influyente grupo El Paso junto a Antonio Saura, Manuel Millares, Luis Feito, Pablo Serrano y el crítico José Ayllón. El grupo buscaba romper con las corrientes artísticas tradicionales en la España franquista y acercar el arte español a las vanguardias internacionales. El Paso se vio influenciado por el Action painting y defendió una estética informalista que celebraba la libertad creativa. Para Canogar, el informalismo representaba lo espontáneo y lo irrepetible, pero pronto se dio cuenta de que esa radicalidad corría el riesgo de convertirse en académica.
A partir de 1963, el artista comenzó a regresar a una figuración narrativa, incorporando elementos que proyectaban su obra hacia la realidad cotidiana del espectador, con referencias a dramas sociales y colectivos. Este enfoque lo llevó a un reconocimiento aún mayor en la escena artística internacional. En 1965, fue invitado como Visiting Professor por el Mills College de California y en 1969, por la Tamarind Lithography Workshop en Los Ángeles. Además, en 1972 y 1974, fue artista residente en Berlín gracias a una beca del D.A.A.D. (Servicio Alemán de Intercambio Académico).
En 1975, Canogar abandonó el realismo y volvió a la abstracción, rindiendo homenaje a las vanguardias históricas, en un diálogo constante con los movimientos artísticos contemporáneos. Su carrera ha sido reconocida con importantes distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982. Sus obras se encuentran en museos y colecciones de gran relevancia a nivel mundial, incluyendo instituciones en Cuenca, Madrid, Barcelona, Turín, Roma, Caracas y Pittsburgh.
En febrero de 2024, Canogar inauguró un espacio de exhibición permanente en Toledo, dentro del complejo de Roca Tarpeya, donde se presentan una treintena de sus obras. Este espacio refuerza su legado y el impacto de su obra en la historia del arte contemporáneo.
A lo largo de su carrera, Canogar ha ocupado diversos cargos, como miembro de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1983-1986) y del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional (1984-1990). En 1998, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la U.N.E.D..
Ha participado en numerosas exposiciones, incluyendo retrospectivas en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid (1971) y en el Musée d’Art Moderne de la Ville de París (1975). Entre 2003 y 2004, su obra Canogar, 1975-2003 fue exhibida en una exposición itinerante por diversos museos, incluyendo el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires y el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
Canogar ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003) y el Premio AECA al mejor artista vivo español en ARCO Madrid (2010). Sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el MOMA de Nueva York y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Miguel Villarino nació en Morales del Rey, Zamora, en 1959
Comienza estudios de Ingeniería y Filosofía, que abandona para dedicarse a la pintura. Estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid.
Comienza a grabar de una forma autodidacta, entrando posteriormente en el taller del maestro grabador Theo Dietrich, en Madrid, y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas. En 1984 crea su propio taller de grabado.
En 1986 funda con Tomás Pérez Manzanares la revista de arte Cyan. En 1989 crea M más M Ediciones. En 1990 funda la revista de grabado y poesía ESTACION CENTRAL, y el centro CRUCE, ARTE Y PENSAMIENTO.
Ha impartido cursos y seminarios de grabado en el Centro Español de Arte Seriado, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Ciudad de las Artes de Alcorcón, Fundación Cies, etc. y colaborado con talleres de Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica.
Nuria Vidal
Madrid, 1967
Nuria Vidal es una destacada artista en pintura y grabado, cuyo trabajo se caracteriza por su exploración del color y la naturaleza de la representación. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 1991, completó un doctorado en Imagen Representada entre 1992 y 1995, obteniendo la Suficiencia Investigadora en 1996. Su formación se enriqueció con su asistencia al estudio del pintor José Vento Ruiz y su participación en cursos especializados de litografía, fotoserigrafía y fotograbado en la Fundación Pilar i Joan Miró de Mallorca. En 2019, realizó un curso de Art Thinking para docentes en el Centro de Arte La Regenta del Gobierno de Canarias.
A lo largo de su carrera, Vidal ha recibido diversas becas fundamentales para su desarrollo artístico. En 1991, fue becada por el programa Erasmus para estudiar en el Centre for the Arts and Contemporary Studies de Leeds, Reino Unido, donde comenzó a profundizar en la obra gráfica y a experimentar con nuevas técnicas de impresión. Posteriormente, en 1996, obtuvo la Mención a Artista Novel del Premio Nacional de Calcografía por su obra "Castillos en el aire", destacando su innovador uso del color y la impresión.
La experiencia internacional ha sido un eje central en su evolución. En 2000, ganó la beca de la Real Academia de España en Roma, donde desarrolló trabajos inspirados en las formas y colores de la ciudad. En 2003, fue becaria del Colegio de España en París, donde creó obras sobre lino que capturan la atmósfera parisina. Otras becas destacadas incluyen la del Ministerio de Asuntos Exteriores para la Academia Internacional de Valonia en 1990 y su estancia en el Colegio de España en París.
Vidal ha sido reconocida con numerosos premios a lo largo de su trayectoria. En 1996, recibió el Premio Nacional de Grabado a un Artista Novel, seguido por el Accésit II Premio de Grabado Carmen Arocena en 1997 y el Premio del Instituto de Bellas Artes de Tetuán en 2001. En 2008, ganó el primer y tercer premio en el X Concurso de Pintura del Parque Nacional de Timanfaya. En 2016, fue seleccionada por la revista masdearte como una de las mejores propuestas artísticas en Art Madrid. Más recientemente, en 2022-2023, fue seleccionada para una exposición individual dentro de la programación de los espacios de arte del Gobierno de Canarias.
Las exposiciones de Nuria Vidal reflejan la diversidad y riqueza de su obra. Entre las más importantes se encuentran su participación en el Salón Internacional de Grabado Estampa en Madrid y el Mes de la Estampa en París en 1998. En 2000, formó parte de la muestra de becarios de la Academia de España en Roma y la Real Academia de San Fernando. En 2018, presentó la exposición “Vagandi mos” en la Sala El Patio del CIC El Almacén en Lanzarote, donde exploró la conexión entre el espacio y la memoria. En 2021, expuso “Rendición” en la Fundaçao Dom Luis I de Cascais (Portugal), consolidando su presencia en el circuito artístico internacional. En 2022, participó en una exposición en la Galería Fernández-Braso junto a Soledad Sevilla, donde se destacó la profundidad conceptual de su trabajo y su capacidad para dialogar con otros artistas contemporáneos.
La obra de Nuria Vidal forma parte de diversas colecciones públicas y privadas. Entre las instituciones que albergan sus trabajos destacan la Comunidad de Madrid, la Fundación Mapfre, el Museo de Obra Gráfica del Cabildo Insular de La Palma, la Dirección General de la Mujer, el Congreso de los Diputados, el Colegio de España en París, el Banco de Santander, la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Pilar i Joan Miró de Mallorca.
El trabajo de Vidal continúa explorando la relación entre la representación y la experiencia sensorial, ofreciendo una mirada personal y profunda al mundo que la rodea.
Antonio Saura (1930-1998)
Nace en Huesca y comienza a pintar y a escribir de forma autodidacta, durante una larga enfermedad juvenil. Entre 1948 y 1950 realiza varias pinturas en papel y cartón de carácter onírico y experimental: las series Constelaciones, Pinturas muertas y Rayogramas, que presenta en su primera muestra individual de la sala Libros de Zaragoza. Durante estos años entre Cuenca y Madrid, donde además de exponer sus obras, organiza las muestras de arte de vanguardia. Tendencias 2 y Arte Fantástico. De 1953 a 1955 se instala en París, donde participa en las actividades del grupo surrealista. Michel Tapié se interesa por su obra y le introduce en la Galería Stadler, en la que realiza numerosas exposiciones. Desde entonces la capital francesa se convierte en uno de sus lugares de residencia habitual.
En 1957 funda en Madrid el grupo El Paso, junto a los críticos Manuel Conde y José Ayllón y los artistas Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez, que es uno de los primeros movimientos realmente vanguardistas de la España de la posguerra, propugna un nuevo lenguaje gestual cercano al informalismo. Su Serie castellana (1954) le convierte en uno de los primeros artistas españoles en utilizar el lenguaje del expresionismo abstracto, y supone el inicio de sus series de estructura figurativa, que serían el punto de arranque de su obra de madurez. Sus Damas, Retratos imaginarios y Crucifixiones, de esta época, están basadas en arquetipos figurativos y con un cierto carácter satírico y realizado con procedimientos expresionistas y una reducida gama de color (blanco y negro).
En 1958 comienza a trabajar en obra gráfica y en 1960 forma parte de Estampa Popular. En 1964 deja de pintar sobre tela por un tiempo, y se dedica por entero a la obra en papel. Utiliza este soporte en sus series Superposiciones, Transformaciones y Grandes Montajes y en los grandes collages sobre paneles de madera, Rompecabezas y Trampantojos. De nuevo en óleo, realiza la serie Dora Maar 1983 y un conjunto de grandes pinturas, como Iniciation a la creation (1985). En 1987 pinta un gran mural en el techo de la nueva sede de la Diputación de Huesca, Elegía, que marca una nueva etapa más colorista en su obra. Con una paleta muy reducida (blanco, negro y rojo preferentemente) su obra se basa en la representación de figuras muchas veces simbólicas (Desde Cristo hasta Brigitte Bardot) que aparecen casi irreconocibles, deformadas por rasgos violentos y trazos distorsionados en un absoluto desprecio por las normas de la representación figurativa tradicional. Ha ilustrado con sus dibujos y grabados numeroso libros como Asedio de José Miguel Ullán (1980), El arte de birlibirloque de José Bergamín (1982), Emblemas de José Ángel Valente y, últimamente, El Quijote y La muerte y la nada de Jacques Chesses. Ha sido galardonado, entre otros, con El premio Guggenheim (1960), el Premio Carnegie (1964), el título de Caballero de las Artes y Las Letras del Ministerio de Cultura francés (1981), la Medalla de Oro de la Ciudad del Ayuntamiento de Huesca (1982). Desde su juventud compagina su labor creadora con la teórica, escribiendo numerosos textos, artículos y ensayos.
Madrid, 1946.
Pintora y grabadora. Formada en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. El lenguaje de sus obras es heredado del cómic y de carácter pop. Ha colaborado como ilustradora en publicaciones y diarios como El País y El Mundo.
En su trayectoria profesional cuenta con exposiciones individuales y colectivas por España, Francia, Holanda, India, Alemania, Suiza, Estado Unidos, Egipto e Italia. Su obra figura en las colecciones de Calcografía Nacional, Madrid - Museo de Bellas Artes de Santander - Museo Municipal de Madrid y Biblioteca Nacional, entre otras instituciones.
Santurce, 1938 - Madrid, 2003
Consagrado artista español, Eduardo Úrculo es uno de los principales exponentes de la pintura pop en España. Trabajo en diversos registros desde el expresionismo hasta el neocubismo e hizo de la maleta y el sombrero sus dos grandes iconos.
Inicio su formación en Asturias y pronto viajo a Madrid para continuar sus estudios, Vivió en Paris y viajo por distintas ciudades europeas.
Durante la década de los setenta desarrolla sus trabajos con aerógrafo. Inicio sus obras enmarcadas en pop art y comenzó la época erótica con sus cotizados femeninos rebosantes de barroquismo y colorido.
En los ochenta su obra se desplazo hacia la narrativa desarrollando un trabajo a partir de motivos como los sombreros, el artista de espaldas o los viajes que constantemente quedan plasmados, tanto en pintura como escultura, con la figura de la maleta.
Luis Sanz (Madrid, 1976) Técnico superior de Artes Plásticas, especialista en Grabado y Estampación. Su obra fusiona gráfica, arte urbano y pintura.
En 1996 expone por primera vez en la Galería Brita Prinz de Madrid. Desde esos inicios, su obra se ha expuesto en múltiples galerías y espacios expositivos de España y en ferias como JustMad, Art Madrid y Art Room Fair. Su obra forma parte de colecciones de arte como la Fundación CIEC, la Fundación Juan March, el Museo Antonio López Torres de Ciudad Real o el Museo Nacional de Teipei (Taiwán).
Ha desarrollado su carrera artística en paralelo como asistente en el taller de Joaquín Capa y María Luisa Sanz. Desde el 2018 dirige el Taller ink DELICIUS , espacio con el que participa dentro del proyecto de residencias artísticas internacionales R.A.R.O.
Sobre la obra representada en la Galería Orellana-5:
El nacimiento de Luis Sanz, el Mítico como lo llama Javier Puebla, está registrado un 1 de marzo. Su mes y día de nacimiento, resulta la 1ª aproximación de (pi): 3,1. Emma Haruka, ingeniera en software de Google logró determinar el 14/03/2019 más cifras decimales de pi y es así que el día de nacimiento de pi se considera 0314 y algunos festejan a la hora 1:59 para sumar más decimales de precisión: 3,14159
Entre casualidades y coincidencias salieron a la luz las 28 primeras obras de la serie piEnsa, de Luis Sanz.
Arcos, cuerdas, rectas tangentes y secantes, círculos y circunferencias, curvas que asemejan sinusoides; salen a borbotones de la mente de Luis Sanz como una obsesión irracional para plasmarse en las obras de su serie 3,14 Ensa!
Me aventuro a asegurar que la cantidad que conformará los sucesivos grupos de la serie, no igualará la cantidad de dígitos de la parte decimal de pi, aunque cada una de sus obras será única e irrepetible como la secuencia de decimales de pi...; y así como algunos matemáticos creen que si se lograse encontrar un patrón de pi, la humanidad daría un paso enorme en la comprensión del Universo; me convenzo de que al buscar un patrón en cada papel de esta serie, me invaden los colores, las formas, la pasión, la alegría que sólo se halla al intentar comprender el alma humana.
Parafraseando a Puebla, Luis Sanz, resulta el mejor Dj Pintor que nunca he visto; la serie continúa, lo racional convive con lo irracional y se materializa abriéndose paso en esta mítica producción.
Julia Moreno (Matemática)
Enero, 2023.
Eusebio Sempere (Onil, Alicante, 1923 - 1985) es el artista alicantino más internacionalmente conocido y uno de los artistas españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra siempre en torno a la abstracción geométrica algunas veces cinética y otras más lírica y paisajista, muestra una trayectoria artística de una coherencia impecable. Sus obras son fruto de un trabajo riguroso y continuado sobre la forma geométrica, la ilusión óptica y la sensación de movimiento, aunque poseen un lirismo muy singular y una gran belleza formal.
Sempere es protagonista del advenimiento de la modernidad en un país difícil y atrasado. Ese compromiso con el arte y la cultura democrática y su profunda vinculación con Alicante, le impulsaron a donar su colección de arte a la ciudad para crear, en 1977, uno de los primeros museos de arte contemporáneo de este país en un gesto de gran generosidad. Hoy, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante recoge sus colecciones.
Pintor y artista gráfico español nació el 23 de abril de 1926 en Madrid, y murió el 26 de mayo de 1996.
Gerardo Rueda fue educado en el Liceo Francés de su ciudad natal y comenzó los estudios de pintura clásica y en 1949 exponiendo por primera vez en la capital española.
A principios de los años 50 presentó sus primeros collages y dibujos abstractos. Sus primeras exposiciones individuales las realizó en 1958, en Barcelona. A partir de entonces participó en más de 200 exposiciones colectivas, siendo una de las más relevantes la Muestra de Arte Nuevo-MAN 64, en el X Salón de Mayo de Barcelona, donde en 1966 obtuvo el Premio Hermanos Serra.
A su vez, participó en más de 60 muestras individuales en las más prestigiosas salas del mundo. En 1960 representó a España en la Bienal de Venecia.
Entre 1961 y 1964, Rueda realizó toda una serie de obras en las que como presencia constante tuvo el influjo del Espacialismo, reflejada a través del protagonismo absoluto del color y el relieve.
En 1995 fue nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1996 realizó una exposición interesante en el IVAM de Valencia, la cual recorrió distintos museos americanos, y finalizó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Realizó numerosas esculturas, relieves y encargos monumentales, como el relieve mural para el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana (Madrid), las Vidrieras de la Catedral de Cuenca, tituladas De la Tierra al Paraíso (1989-1992), y las puertas de acceso al Pabellón de España en la Exposición Universal de Sevilla.
En su trayectoria artística participó de los conceptos cubistas y evolucionó hacia la abstracción constructivista, en donde las pinturas se caracterizan por el orden y el equilibrio. Fue uno de los primeros en introducir el informalismo en España. Además, fue el creador, junto a Fernando Zóbel, del Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Madrid, 1963.
Fotógrafa. Comenzó haciendo fotografía en blanco y negro a los transeúntes madrileños de los años ochenta y evoluciono hacia sus particulares escenarios en color. En su trayectoria profesional destaca la colaboración con publicaciones nacionales como el Magazine del diario El Mundo e internacional.
Ha realizado exposiciones individuales en galerías de prestigio en Madrid, ámbito nacional y dentro del Festival PHOTOESPAÑA. En colectivo ha mostrado su obra en ciudades como Paris, Buenos Aires, Tánger y Roma. Presente en ferias internacionales de arte contemporáneo como ARCO, Madrid y ARTMIAMI. Su obra se encuentra en las siguientes colecciones: Centro Nacional de Arte Contemporáneo George Pompidou, París Comunidad de Madrid Fundación El Monte, Sevilla y Centro Municipal de las Artes de Alcorcón, Madrid, entre otras.
José Ignacio Rincón (Sevilla, 1959) es un reconocido grabador y artista plástico español, destacado por su precisión técnica y por la profundidad conceptual que imprime en cada una de sus creaciones. Su obra gráfica explora temas de gran carga simbólica, con una habilidad notable para combinar la tradición del grabado con un enfoque contemporáneo y personal.
Rincón inició su formación artística en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, especializándose en grabado, donde comenzó a desarrollar un estilo distintivo que lo llevaría a ser uno de los referentes de la gráfica contemporánea en España. A lo largo de sus años de formación, tuvo la oportunidad de aprender y colaborar con maestros de técnicas clásicas y modernas, lo que le permitió perfeccionar su técnica y profundizar en el conocimiento de diferentes métodos de impresión. Su curiosidad artística lo llevó a explorar talleres internacionales, donde complementó su formación inicial y fue moldeando su particular enfoque artístico. Su carrera en el ámbito del grabado incluye un dominio de técnicas como la xilografía, el aguafuerte y la litografía, aunque también ha experimentado con la integración de medios digitales, lo cual enriquece su repertorio gráfico y otorga un carácter único a su obra.
En 1993, Rincón fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Grabado otorgado por la Calcografía Nacional. Este reconocimiento consolidó su posición en el panorama artístico y le abrió puertas a nivel nacional e internacional. Desde entonces, ha presentado su obra en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero, consolidando una trayectoria que abarca más de tres décadas. Su obra ha sido exhibida en países como Alemania, Brasil, Colombia y Cuba, donde ha captado la atención de críticos y coleccionistas por su capacidad de transmitir emociones complejas a través de las texturas y composiciones que logra en sus grabados. Algunas de sus exposiciones más destacadas se han llevado a cabo en la Galería Estampa y la Galería Marlborough, espacios que le han permitido mostrar series de obras en las que la memoria, la identidad y la introspección son temas recurrentes.
Su obra ha sido adquirida por colecciones y museos de renombre, entre los que destacan la Calcografía Nacional en Madrid, el Museo Bello Piñeiro en El Ferrol, La Coruña, y el Museo de la Universidad de Fortaleza en Brasil. Estos museos albergan parte de sus series más reconocidas, siendo testigos de la evolución de su trabajo y de la solidez de su estilo.
En 2002, José Ignacio Rincón consolidó su labor como formador en el ámbito del grabado, dedicándose activamente a la enseñanza y difusión de las técnicas gráficas. Su enfoque pedagógico ha promovido la práctica del grabado entre nuevas generaciones de artistas y aficionados al arte gráfico, transmitiendo no solo su destreza técnica, sino también una profunda reflexión sobre el grabado como medio de expresión. A lo largo de los años, Rincón ha impartido clases y talleres en los que ha explorado el potencial creativo y colaborativo del grabado, contribuyendo significativamente al desarrollo de esta disciplina en el panorama artístico contemporáneo.
A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios y distinciones, además del Premio Nacional de Grabado, que han reconocido su dedicación y maestría en el campo del grabado. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas de prestigio, como las del Museo Reina Sofía y la Biblioteca Nacional de España, instituciones que albergan algunas de sus piezas más representativas, reflejando así su relevancia en el ámbito de la gráfica contemporánea española.
En la actualidad, José Ignacio Rincón continúa su labor artística en su estudio, donde sigue explorando las posibilidades expresivas del grabado, combinando técnicas tradicionales y digitales en proyectos que mantienen su compromiso con la innovación y el rigor. En cada una de sus obras, persiste su interés por temas existenciales y humanos, aspectos que, junto a su técnica depurada, hacen de su obra un referente en el mundo del grabado. Su legado se extiende no solo a través de sus piezas, sino también en la influencia que ejerce sobre los nuevos artistas que se acercan a la práctica del grabado, enriqueciendo así el panorama artístico y fortaleciendo la tradición de la gráfica en España.
1929 Nace en Madrid.
1936 Pasa los primeros meses de la guerra en Madrid. Lo trasladan luego a Bolarque (Guadalajara), y por último al pueblo de su madre, Córcoles, en la misma provincia.
1946 Clases de dibujo con el pintor y grabador Eduardo Navarro.
1947 Clases de pintura con Eduardo Peña.
1949 Cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibirá el Premio Extraordinario Carmen del Río, el Premio Martínez Cubells y la beca de paisaje de El Paular y Segovia.
1954 Trabaja en el estudio de Eduardo Chicharro, pintor y poeta. Termina la carrera de Bellas Artes. Durante el viaje de fin de carrera a París, conoce a Amalia Avia, con la que se casa en 1960.
1955 Expone en las Salas de la Dirección de Bellas Artes junto con el pintor Antonio López García y los escultores Julio y Francisco López Hernández.
Primera exposición individual en la galería Dintel, de Santander. Primeras obras no figurativas.
Recibe una beca del gobierno francés y reside en París hasta finales de 1956.
1956 Realiza el servicio militar en Barcelona.
1957 Primera exposición individual en Madrid, en la galería Fernando Fe. Pinturas con mucha materia en las que empieza a aparecer la madera vista.
1958 Exposición personal en el Ateneo de Madrid. Primeras obras en madera tallada.
1959 A partir de este año participa en las más importantes exposiciones de pintura española de todo el mundo.
Sala en la Bienal de São Paulo.
Firma la exclusiva para América Latina con la galería Bonino de Buenos Aires, 1960-1964.
1960 Participa en la XXX Bienal de Venecia.
El 15 de enero se casa con Amalia Avia. Ese mismo año nace su hijo Lucio.
Se le concede el Primer Premio Neblí de Pintura.
1961 Primeras exposiciones individuales en el extranjer galería Bonino, de Buenos Aires, y Joachim Gallery, de Chicago.
Realiza la carpeta de xilografías titulada Los Madriles, comienzo de una larga y reconocida trayectoria como grabador.
1962 Por concurso nacional, realiza el mural de 620 m2 de la basílica de Aránzazu (Guipúzcoa), en cuya realización colaboran el escultor Julio López Hernández y el pintor Joaquín Ramos.
Exposición en la galería Staempfli, Nueva York.
Nace su hijo Nicolás.
1963 Nace su hijo Diego.
1964 Se inaugura la galería Juana Mordó, a cuyo grupo de pintores pertenece desde su fundación. Realiza la primera individual de la galería.
Medalla de oro en la Bienal de Arte Sacro de Salzburgo por el mural de Aránzazu y el tríptico Gólgota.
1965 Hace un mural en el Hostal de San Marcos de León de 175 m2, colaborando en la realización el escultor Julio López Hernández y el pintor Jaime Burguillos.
1966 Fallece su padre.
1967 Viaja a Cuba con motivo de su exposición en la Casa de las Américas.
Nace su hijo Rodrigo.
1969 Realiza un mural en el aeropuerto de Mahón.
1972 Participa en la Documenta de Kassel.
1973 Participa en la feria de Basilea, donde repetirá en los años 1976, 1979 y 1989.
1975 Se estrena en Royan y París la obra Tiempo para espacios, de Cristóbal Halffter, inspirada en las obras de Eduardo Chillida, Lucio Muñoz, Manuel Rivera y Eduardo Sempere.
1982 Se le concede el Primer Premio de Grabado en la Feria de Grabado de Arte Gráfico Arteder, Bilbao.
Realiza un mural en el aeropuerto de Barajas.
1983 Premio Nacional de Artes Plásticas.
1986 Realiza un techo para la Casa del Cordón de Burgos.
1988 Se presenta una gran exposición antológica sobre su obra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.
1989 Se edita la monografía Lucio Muñoz, por Lerner & Lerner, Madrid, en 1989; y por Rizzoli, Nueva York
Jacinto Moros (Cetina, Zaragoza, 1959). Se traslada a Madrid en 1984 donde entra en contacto con el mundo artístico de la ciudad. Hasta 2002 pasa largas estancias en Nueva York donde se hace una sólida reputación y donde galerías siguen exponiendo sus obras. Abre mercado en Alemania y sus trabajos están hoy distribuidos en España en algunas galerías muy seleccionadas. Reside en la actualidad en Madrid
Las obras de Jacinto Moros generalmente tienen una base o estructura simple: la línea.
No importa en qué medio se exprese el artista, ya que sus esculturas de plástico, madera o acero y sus trabajos en papel trazan un paisaje en el espacio que puede leerse como un poema escultórico.
Con su estética depurada, el artista ha desarrollado una importante creación de obra gráfica. Utilizando la técnica del gofrado para aportar un componente de tridimensionalidad y no perder el sentido espacial, crea cuerpos que se construyen con volúmenes en el papel.
Algunos críticos han descrito la obra de Moros como una mezcla de minimalismo y barroco, y este pensamiento también puede aplicarse a sus trabajos en papel: bucles y lazos juguetones estiran y distorsionan el terreno pictórico blanco-monocromo. Solo con la ayuda de la luz y la sombra, Moros cita la alegría barroca mencionada en una materialidad esencial y poética.
Barcelona, 1961. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Sigue la profesión de sus padres, artistas y profesores de arte, con quienes colabora en proyectos y exposiciones conjuntas. Se especializa en grabado y serigrafía original, siendo asesora técnica y estampadora de la obra de cotizados artistas en su propio taller Binomi , que funda en Barcelona en 1984.
Artista polifacética, además de investigar con el grabado y el monotipo, utiliza la pintura sobre variados soportes, el dibujo, la cerámica y el diseño para dar forma a sus obras, obteniendo premios en diferentes certámenes.
Realiza esculturas e instalaciones singulares y obres efímeras de Land Art.
Participa en la European Kunst Exhibition del 2003, como artista invitada.
En el curso de su recorrido vital, ha presentado más de 60 exposiciones en el país, Europa, América y Japón.
Desde 1993 vive y establece su actividad entre Barcelona y Japón, preparando exposiciones y dando conferencias. Actualmente, también colabora con artistas, galerías e instituciones japonesas, organizando los festivales Internacionales de arte en Okayama, Japón.
Ricardo Kocî nació en Praga en 1954.
Sus primeros años de aprendizaje transcurrieron en USA donde estudió Arte en North Texas State University, especializándose en escultura, y en el taller del escultor Tracy Guthrie. En 1976 llegó a España con una beca del Institute of Hispanic Society y realizó cursos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en escuelas de Artes y Oficios y en el Círculo de Bellas Artes.
Nace en Jaén en 1943.
Cursa paralelamente estudios en la Escuela de Bellas Artes y Arquitectura de Madrid, terminando esta última en 1968.
En diferentes períodos ha trabajado sucesivamente la escultura, la arquitectura y, desde 1981, la pintura, como su principal medio expresivo, a partir del expresionismo abstracto. Viaja a Estados Unidos.
Desde 1989 pasa largos períodos trabajando en su estudio de Asilah, Marruecos, y viaja con asiduidad por el norte de África.
Durante 1992-93 desarrolla un estudio sobre la relación Arquitectura-Arte, que culmina con la realización d una Intervención-Mural de 35 x 9metros en la Plaza Elíptica de Madrid. Posteriormente, en 1996, organiza un ciclo de conferencias en Cruce sobre este mismo tema.
En la actualidad trabaja ahondando en los aspectos simbólicos de la pintura abstracta.
Desde 1998 es miembro activo de la asociación MED-OCC que lleva a cabo programas de intercambio cultural con Marruecos. Organiza en Tánger el Encuentro El largo Estrecho con la participación de artistas y críticos de las dos orillas, como Canogar, Verdugo, Quazzani, Bellamine, J.M. Bonet, etc.
Entre el 2000 y 2005 organiza las Exposiciones Itinerantes Re.encuentro - Tawassul y Afinidades entre Marruecos y España, con coloquios y mesas redondas en las principales ciudades : Casablanca, Rabat, Sevilla, Madrid, etc.
(Zaragoza, 1949 - Alemania, 2003)
Pintor, grabador, escultor y escritor autodidacta aunque también se debe destacar sus incursiones en el teatro, la fotografía, la cerámica y sus trabajos en carteles, libros, objetos y otros proyectos.
Realizó su primera exposición individual a los dieciocho años en Zaragoza. Poco después, Víctor Mira se traslada a Madrid donde en 1973 presenta una exposición bajo el título. Manías del sexo. Dos años más tarde y tras residir en Barcelona, se traslada a Heildelberg (Alemania). En 1977 publicó el libro. Estática kebrada aragonesa y dos años más tarde, el libro de poemas. El bienestar de los demonios.
Su obra de gran carga expresionista en la que cohabitan figuración y primitivismo es mostrada en sus primeras exposiciones en Madrid y Munich ese mismo año.
En la década de los ochenta, su obra se centra en la temática de naturalezas muertas donde el protagonista es la calavera sobre un plato o mesa. En 1985 Víctor Mira comienza la serie. Estilitas. A partir de entonces su actividad expositiva es muy intensa, mostrando su obra por salas y galerías de prácticamente todo el mundo.
En 1988 cambia su residencia a Munich. Son famosos sus ciclos. El monje junto al mar bien temperado, Imágenes Binoculares, Interiores catalanes con tomate, La máquina del gorjeo de Paul Klee, Las Señoritas de Avignon, Antihéroes e Hilaturas, entre otras.
Su trayectoria tanto nacional como internacional se refleja en la multitud de museos y colecciones privadas y estatales que poseen obra del artista. Así cabe destacar el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, los Museos de Bellas Artes de Vitoria y Zaragoza, la colección Argentaria, etc.
Muere con tan sólo 54 años victima de un suicidio el 18 de noviembre de 2003 en Alemania, arrollado por un tranvía a pocos kilómetros de la localidad de Breitbrunn, próxima a la ciudad de Munich.
Uno de los últimos reconocimientos públicos de Víctor Mira ha sido en el año 2003 cuando es elegido como el mejor artista de la Feria de Arco.
Jan Hendrix
Maasbree, Países Bajos. 1949
Desde joven mostró una marcada inclinación por las artes, lo que lo llevó a estudiar en la Real Academia de Arte de Den Bosch, el Atelier 63 en Haarlem y la Jan van Eyck Akademie en Maastricht. Durante los años 70, realizó numerosos viajes por Europa y América, explorando paisajes y culturas que influirían profundamente en su obra. En 1978, decidió establecerse en México, país que se convirtió en un punto central de su vida artística. Se integró en la escena artística local, colaborando con figuras como Francisco Toledo y Gunther Gerzso, y fundó un taller de serigrafía que se volvió un referente para otros artistas.
Su obra se caracteriza por una observación detallada de la naturaleza, especialmente del reino vegetal, que transforma en metáforas visuales a través de la pintura, grabado, serigrafía y, más recientemente, la cerámica. Durante los años 90, sus viajes a lugares como Kenia, Egipto y China enriquecieron su lenguaje visual, llevando su enfoque hacia la representación de formas fractales y el uso de alto contraste. En 1992, inició el proyecto Bitácora, una exposición itinerante que fue evolucionando con cada nuevo lugar que exploraba, recogiendo elementos e ideas en países como China, Australia, Irán, Turquía y México.
Jan Hendrix ha sido un prolífico expositor. Entre sus exhibiciones más recientes destaca Atlas (2024), realizada en el Palacio de Cultura Citibanamex en la Ciudad de México, una muestra que reúne más de doscientas piezas y explora la vida vegetal utilizando diversas técnicas, desde la serigrafía hasta la cerámica. La exposición se basa en la investigación botánica de Kamay Botany Bay, Australia, y aborda temas como la relación entre arte y naturaleza. En 2023, presentó la exposición El poeta y el artista en la Fundación Casa de México en Madrid, inspirada en los textos del poeta irlandés Seamus Heaney. La muestra incluyó serigrafías, tapices y libros ilustrados, estableciendo un diálogo con los paisajes y la zona arqueológica de Yagul en Oaxaca.
A lo largo de su trayectoria, Hendrix ha expuesto en destacados museos y galerías internacionales, como el Museo de Arte Moderno en Ciudad de México, el Bonnefanten Museum en Maastricht, los Archivos Imperiales de la Ciudad Prohibida en Pekín, la Calcografía Nacional de la Real Academia de San Fernando en Madrid y el Irish Museum of Modern Art en Dublín. Además, su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo.
Hendrix también ha trabajado en la integración del arte con la arquitectura, creando murales y piezas para espacios como el Hotel Habita y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en Ciudad de México. Su interés por la composición fractal y la abstracción botánica ha dado lugar a colaboraciones con arquitectos, generando espacios que evocan la naturaleza.
En 2012, recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca, el reconocimiento más alto otorgado a extranjeros por su contribución al arte y la cultura en México. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1994, participando activamente en la promoción y desarrollo del arte gráfico en el país. Hendrix ha colaborado en la producción de libros de artista junto a escritores como Gabriel García Márquez y Seamus Heaney, reflejando su deseo de conectar la experiencia humana con la naturaleza a través de múltiples disciplinas.
Su obra, marcada por una constante experimentación y una visión multidisciplinaria, lo consolida como una figura clave en el arte contemporáneo. Hendrix continúa explorando la relación entre el arte, la naturaleza y la cultura, inspirando a nuevas generaciones y manteniendo su relevancia en el panorama artístico actual.
Elena Jiménez
Alicante, 1965
Elena Jiménez reside en Madrid desde 1985. Técnica superior de Artes Plásticas, especializada en grabado y estampación, es una artista multidisciplinar que ha trabajado en instalación, dibujo, obra gráfica, fotografía y pintura, siempre con un enfoque experimental.
A lo largo de su trayectoria, ha realizado residencias y talleres de investigación en importantes centros internacionales. En los años 90, trabajó en el Taller Experimental de La Habana y el Lower East Side Workshop Printmakers de Nueva York. Posteriormente, continuó su formación en el London Print Studio de Londres y el Kulturwek Bethanian en Berlín. En España, llevó a cabo talleres en instituciones como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Miró en Mallorca, el Museo de Electrografía de Cuenca y La Casa Encendida en Madrid. Estas experiencias le permitieron desarrollar una visión global y vanguardista, integrando en su obra elementos internacionales y contemporáneos.
Su carrera artística ha sido reconocida con numerosos premios. Entre los más tempranos se encuentran el premio Carmen Arozena del Cabildo Insular de La Palma (2002) y el Premio Rafael Canogar de Pinto (2004). En los años siguientes, obtuvo el Premio Colegio de España en París (2009), el primer premio de la V Bienal Iberoamericana de Gráfica de Cáceres (2013) y el Premio José Caballero de Las Rozas (2014). En 2010, recibió las Ayudas a la Producción de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid y las Ayudas a la Promoción de las Artes del Ministerio de Cultura de España, reconociendo su contribución al arte contemporáneo.
Jiménez ha realizado numerosas exposiciones individuales en galerías e instituciones. En la década de 2000, destacó con muestras como Rosal de Narciso (2001) en la Galería Carmen de la Guerra en Madrid y Patchwork (2009) en el Palacio de Pimentel de Valladolid. En 2012, presentó La sombra desobediente en Espacio Arteinversión y en el CEART. Posteriormente, en 2013, llevó a cabo la exposición El Amor, el Arte y otros Síndromes en la Sala La Lonja en Alicante y Cortar, Copiar, Pegar en Espacio B en Madrid. En 2016, presentó Patchwork CMYK en la Casa Bardín de Alicante. Su trabajo más reciente fue en 2021, con la exposición Caer por su propio peso en el Horno de la Ciudadela en Pamplona, donde exploró la fragilidad y resistencia de materiales a través de elementos cerámicos y audiovisuales.
La obra de Elena Jiménez forma parte de diversas colecciones institucionales y privadas. Sus piezas se encuentran en el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca, el Congreso de los Diputados, la Biblioteca Nacional de España, la Calcografía Nacional, así como en colecciones de fundaciones como MAPFRE y Repsol. Además, su trabajo está presente en los ayuntamientos de ciudades como Madrid, Alicante, Mislata, Valencia, Pinto, Las Rozas y Cádiz.
A lo largo de su trayectoria, Jiménez ha mantenido una exploración constante de la gráfica expandida, desarrollando una perspectiva que integra naturaleza, identidad y elementos sociales. Su enfoque multidisciplinario la consolida como una figura destacada en el arte contemporáneo.
Carlos González Villar
La Plata, Argentina, 1949
Carlos González Villar se formó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde cursó estudios de pintura y adquirió una sólida formación académica. Posteriormente, se especializó en grabado en el taller "Viejo Molino" de la misma ciudad, un espacio que fue fundamental para el desarrollo de su técnica y su visión artística. Entre 1970 y 1976, alternó su residencia entre España y Argentina, lo que le permitió conectar con diferentes corrientes artísticas y enriquecer su estilo. Finalmente, en 1976, se estableció definitivamente en la ciudad de Orense, España, donde instaló su propio taller de grabado y serigrafía. Desde allí, se ha dedicado intensamente a la creación, la difusión y la edición de obra gráfica, convirtiéndose en un referente del grabado contemporáneo.
A lo largo de su trayectoria, González Villar ha realizado trabajos de diseño gráfico y ha desempeñado una destacada labor docente, impartiendo cursos y talleres especializados en técnicas calcográficas y serigrafía. Entre 1973 y 1975, desarrolló proyectos de ambientación en la Sala de Geología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, contribuyendo a la integración del arte en espacios científicos y culturales. En 1979, trasladó su experiencia al ámbito editorial colaborando con la editorial "UVE" de Madrid, donde aplicó su conocimiento de las artes gráficas.
Su compromiso con la enseñanza y la transmisión de su saber continuó durante las décadas siguientes. En 1991, impartió un curso de serigrafía en la Escuela Taller AURIA de Orense, consolidándose como uno de los maestros de esta técnica. Su prestigio le llevó a ser contratado por la Calcografía Nacional en 1998 para impartir un curso de grabado calcográfico en el taller "Estampería Quiteña" de Ecuador, un evento que fortaleció los lazos entre los grabadores de España y América Latina. Además, entre 1998 y 2002, fue profesor de cursos de iniciación al grabado en CAIXA NOVA, institución que apostó por la formación artística. En el año 2000, también condujo un curso de grabado calcográfico en la Fundación C.I.E.C. de Betanzos, La Coruña, institución de referencia en el ámbito gráfico.
Además de su labor docente, González Villar ha sido un activo conferenciante, participando en charlas y seminarios organizados por universidades y museos, donde ha compartido su visión y experiencia sobre el grabado y las ediciones de arte. Su profundo conocimiento del medio, tanto en aspectos técnicos como conceptuales, le ha convertido en una figura destacada y respetada dentro del ámbito gráfico contemporáneo.
En su taller de Orense, ha trabajado en la edición de obra gráfica de diversos artistas, tanto españoles como extranjeros, contribuyendo a la difusión de la obra de autores contemporáneos. Su taller se ha distinguido como un espacio de creación y experimentación, donde se han producido ediciones gráficas de alta calidad y se han explorado técnicas tradicionales combinadas con enfoques contemporáneos. González Villar ha sabido fusionar la precisión técnica del grabado con una mirada innovadora, influyendo en la evolución de esta disciplina tanto en España como en América Latina.
Actualmente, Carlos González Villar continúa activo en el ámbito del grabado y la serigrafía, dedicando su tiempo a la creación artística y a la formación de nuevos talentos. Su obra y su legado pedagógico siguen siendo un referente para los artistas gráficos actuales, y su contribución al arte gráfico contemporáneo es reconocida tanto a nivel nacional como internacional.
Luis Gordillo
Sevilla, 1934
Luis Gordillo, uno de los referentes más influyentes del arte contemporáneo español, se licenció en Derecho antes de iniciar su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde estudió durante dos años. En 1958, viajó a París, experiencia que marcaría su trayectoria artística. Durante su estancia, se sumergió en las corrientes del informalismo, un movimiento que influyó profundamente en sus primeras obras. Sin embargo, su inquietud creativa le llevó a explorar el arte pop y la nueva figuración, redefiniendo así su lenguaje artístico.
En 1967, Gordillo se unió al grupo Nueva Figuración, promovido por Juan Antonio Aguirre, lo que consolidó su papel como uno de los innovadores del arte español. Esta etapa le permitió explorar la relación entre la abstracción y la figuración, desarrollando un estilo propio caracterizado por la multiplicidad de técnicas y la combinación de elementos simbólicos y conceptuales.
La importancia de su obra ha sido reconocida con numerosos galardones a lo largo de su carrera. En 1981, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 2007, fue galardonado con el prestigioso Premio Velázquez de Artes Plásticas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Un año después, en 2008, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, reafirmando su influencia en el ámbito académico y artístico.
La trayectoria expositiva de Gordillo es vasta y significativa. En 1993, el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) organizó una amplia retrospectiva que presentó un recorrido por las distintas etapas de su obra. En 2006, el Museo de Arte de Zapopan en México acogió la muestra Luis Gordillo 1965/2006, reuniendo piezas emblemáticas de su producción. En 2007, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid le dedicó una exposición antológica que abarcó su obra pictórica y fotográfica. Gordillo participó activamente en el diseño de la muestra, evidenciando su interés por la relación entre la obra y su contexto expositivo.
En 2011, la Sala Alcalá 31 de Madrid presentó la exposición Iceberg Tropical, que exploró su evolución artística desde los años setenta hasta sus creaciones más recientes, evidenciando su constante capacidad de innovación. Más recientemente, en septiembre de 2023, regresó a la misma sala con la exposición Luis Gordillo. Dime quién eres yo, una muestra que reafirma su vigencia y su continua experimentación en el mundo del arte. Esta exposición se centró en su exploración de la identidad y la fragmentación visual, reafirmando su papel fundamental en el arte contemporáneo.
La obra de Gordillo es reconocida internacionalmente y se encuentra en las colecciones de prestigiosos museos, tanto en Europa como en Estados Unidos. Entre las instituciones que albergan sus piezas destacan el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, y el Stedelijk Museum de Ámsterdam. Su influencia se extiende a lo largo de las décadas, y su capacidad para reinventar su lenguaje artístico ha inspirado a generaciones de artistas, consolidando su posición como un pilar del arte contemporáneo.
En la actualidad, Luis Gordillo continúa siendo una figura central en el arte, explorando nuevas formas de expresión y experimentación. Su legado abarca desde la pintura hasta la fotografía, y su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, lo que refuerza su papel como uno de los creadores más versátiles e innovadores de su generación.
Alejandro Corujeira
Buenos Aires, 1961
Alejandro Corujeira esun pintor y grabador argentino destacado por su enfoque abstracto y poético. Finalizó sus estudios en 1986 en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Poco después, se asoció a la Escuela del Sur junto con otros artistas que compartían su enfoque estético. En 1991, llegó a España para participar en una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, tras lo cual decidió establecerse en Madrid, ciudad donde ha residido desde entonces.
Las influencias de las raíces indígenas del Río de la Plata y el constructivismo del maestro uruguayo Joaquín Torres García están presentes en su obra, aunque Corujeira ha desarrollado un lenguaje propio que combina lo intuitivo y lo racional. Su estilo se caracteriza por un tratamiento sutil del color y la geometría, con una profunda conexión con la música y la poesía. Juan Manuel Bonet, exdirector del IVAM y del Reina Sofía, ha señalado que Corujeira es "un pintor esencial y contemplativo", logrando emocionar con elementos mínimos.
A partir de 1991, su carrera despegó con exposiciones tanto nacionales como internacionales. Entre sus primeros proyectos destacaron: Sueños Geométricos en San Sebastián (1993) y Madrid (1994); Líricos de Fin de Siglo en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (1994); Salón de los 16 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1996); una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber en Caracas (1996); y Signos y Símbolos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1997).
Durante los 2000, Corujeira continuó exhibiendo en espacios destacados, como la Galería Dialogue en París (1998), el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2002), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) (2006), el Museo Barjola en Gijón (2010), la Galería Alejandra von Hartz en Miami (2013) y la Casa Iberoamérica en Cádiz (2014).
La obra de Corujeira forma parte de importantes colecciones, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber en Caracas, el IVAM de Valencia, el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma.
A lo largo de su carrera, Corujeira ha sido reconocido con diversos premios. Entre ellos, destacan la Beca de la Academia Española en Roma (1996-1997), el Premio al Artista Joven del Año otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1997), el Premio Todisa (2002) y el Premio de Artes Plásticas "Obra Abierta" (2011).
Entre sus actividades más recientes, participó en la Estampa Contemporary Art Fair en Madrid en 2017, y en la Bienal de Ibirapuera y la Bienal de São Paulo en 2019. Después de más de diez años sin exponer en Madrid, presentó la exposición Al despertar, flotaban en la galería La Caja Negra, que estuvo abierta hasta enero de 2020. Esta muestra incluyó pinturas, esculturas y una nueva edición de grabados en madera. Todas las obras, realizadas en 2019, están relacionadas con su participación en la última Bienal de São Paulo, donde además de las pinturas, integró objetos escultóricos en el espacio. La exposición también incluyó una carpeta de nueve grabados en madera bajo el mismo título.
En 2022, Corujeira participó en la exposición colectiva Abstracción y lenguaje en la Fundación Juan March en Palma de Mallorca, y a finales de 2023, presentó su última muestra individual en la Galería Utopía Parkway en Madrid, titulada El eco del vacío, donde continuó explorando la relación entre lo orgánico y lo geométrico, incorporando nuevas dimensiones escultóricas.
Alejandro Corujeira sigue siendo una figura destacada del arte contemporáneo, manteniendo su relevancia tanto en España como a nivel internacional.
Alfonso Bonifacio
San Sebastián, 1934
Alfonso Bonifacio, nacido en San Sebastián en 1934, es uno de los grabadores y pintores abstractos más destacados de su generación. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por las artes, formándose en diversas escuelas locales y nacionales, donde desarrolló un lenguaje plástico caracterizado por un enfoque abstracto que combina la geometría con una rica textura y una paleta de colores vibrantes. A lo largo de su trayectoria, Bonifacio ha mantenido un constante diálogo entre la forma, el color y el gesto, destacando tanto en el ámbito de la pintura como en el grabado.
Durante las décadas de los 60 y 70, su obra ganó reconocimiento, llevándolo a exponer en importantes galerías y museos tanto en España como en el extranjero. En 1972, realizó una de sus primeras grandes exposiciones individuales en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde demostró su habilidad para fusionar la abstracción geométrica con un enfoque más expresivo. Esta exposición marcó un punto crucial en su carrera, consolidando su presencia en el circuito artístico. En 1980, su obra fue presentada en la célebre Galería Juana Mordó de Madrid, uno de los espacios más influyentes del arte contemporáneo español. Posteriormente, en 1985, llevó a cabo una exposición individual en la Galería Maeght de Barcelona, una referencia en la promoción del arte contemporáneo en España.
En 1990, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid acogió una exposición retrospectiva de su trabajo, subrayando su importancia en el panorama artístico español. Esta muestra, que reunió piezas de distintas etapas de su carrera, destacó la evolución de su lenguaje plástico y su contribución al desarrollo del arte abstracto en España.
A lo largo de su carrera, Bonifacio ha sido galardonado por su destacada contribución al arte gráfico y la pintura. En 1975, recibió el Premio Nacional de Grabado, uno de los más prestigiosos en España, en reconocimiento a su exploración innovadora de las técnicas del grabado. Además, en 1982, fue merecedor del Premio de Pintura Ciudad de San Sebastián, lo que evidenció su capacidad y versatilidad como pintor. En 1998, se le otorgó la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Artes Plásticas, reafirmando su relevancia en el arte contemporáneo español.
La obra de Alfonso Bonifacio forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, lo que refleja la influencia y el valor de su trabajo. Entre las instituciones que poseen su obra se encuentran el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que adquirió varias de sus piezas en la década de 1970, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, que alberga una significativa selección de su producción artística. Además, la Colección del Banco de España incluye desde 1985 varias de sus obras, y la Fundación Juan March ha valorado especialmente su obra gráfica, integrándola en su acervo.
A través de su obra, Bonifacio ha explorado temas fundamentales relacionados con la forma, el espacio y el color, experimentando con la interacción entre el gesto y la geometría. Su enfoque creativo se caracteriza por una constante búsqueda de equilibrio entre lo emocional y lo racional, logrando una expresividad única dentro de la abstracción. La influencia de Bonifacio en el arte español es innegable, ya que su obra ha abierto nuevos caminos en la pintura y el grabado abstracto, inspirando a generaciones de artistas contemporáneos.
En la actualidad, su legado sigue siendo objeto de estudio y exposición, reafirmando su posición como un pilar fundamental en la historia del arte español del siglo XX.
Joaquín Capa
Santander, 1941
Joaquín Capa es reconocido por su contribución al arte abstracto y por una carrera artística que abarca varias décadas. Su estilo distintivo se caracteriza por el uso de colores vibrantes, formas orgánicas y una técnica depurada en grabado y litografía.
Capa inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde estudió entre 1959 y 1964 bajo la influencia de destacados maestros de la pintura y el grabado. Su pasión por estas técnicas lo llevó a profundizar en el estudio del grabado y la litografía, convirtiéndose en uno de los artistas más reconocidos en este campo en España. A lo largo de su carrera, ha experimentado con diversos materiales y técnicas, siempre en busca de innovar y perfeccionar su arte.
En los años 70, Capa comenzó a ganar reconocimiento por sus obras abstractas, caracterizadas por una rica paleta de colores y una expresividad única. Su trabajo ha sido descrito como una exploración de la naturaleza y de la emoción humana a través de formas y colores. Las composiciones de Capa evocan paisajes imaginarios y estados de ánimo introspectivos, invitando al espectador a un viaje visual y emocional.
Además de su actividad como pintor, Capa ha desarrollado una notable trayectoria como grabador. Sus obras en este medio destacan por su precisión técnica y creatividad. Ha colaborado con diversos talleres de grabado, tanto en España como en el extranjero, e impartido numerosos talleres y cursos, compartiendo su conocimiento y pasión por estas técnicas con nuevas generaciones de artistas.
Joaquín Capa ha expuesto su obra en numerosas galerías y museos a nivel nacional e internacional. Entre las ciudades donde ha realizado exposiciones individuales y colectivas se encuentran Madrid, Barcelona, París, Nueva York y Londres, entre otras. Algunas de sus exposiciones más destacadas incluyen las realizadas en la Galería Juana Mordó de Madrid (1981), el Museo de Bellas Artes de Santander (1987) y el Instituto Cervantes de Nueva York (1999). Su obra también ha sido presentada en ferias de arte como ARCO en Madrid y Art Basel en Suiza, consolidando su reputación en el ámbito del arte contemporáneo.
En 1993, Capa fue galardonado con el Premio Nacional de Grabado en España, en reconocimiento a su trayectoria y su contribución al arte del grabado. Este premio se suma a otros galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, lo que subraya el impacto y la calidad de su obra.
En los últimos años, Joaquín Capa ha continuado su trabajo creativo y expositivo. En 2018, presentó una importante exposición retrospectiva en el Centro de Arte Faro Cabo Mayor de Santander, que revisa más de cinco décadas de su producción artística, desde sus primeras obras abstractas hasta su experimentación continua con la litografía y el grabado. Esta exposición consolidó aún más su estatus como una figura central en el arte contemporáneo español. En 2021, Capa participó en la exposición colectiva Encuentros en el Arte, celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde se destacaron obras clave de artistas contemporáneos españoles.
Además, las obras de Joaquín Capa forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, incluyendo el Museo de Bellas Artes de Santander, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. Su contribución al arte y su dedicación a la enseñanza del grabado han dejado una huella significativa en el panorama artístico español.
Miguel Condé, pintor y grabador mexicano, nació en 1939 en Pittsburgh, Estados Unidos, en el seno de una familia mexicana. Aunque nacido en Estados Unidos, Condé se identifica profundamente con la cultura mexicana y ha desarrollado gran parte de su carrera en Europa, lo que le otorga una visión artística cosmopolita. Comenzó su formación artística en Nueva York bajo la tutela de Steven Rogers Peck, destacado anatomista y artista, que influyó significativamente en su dominio de la figura humana.
En 1963, Condé recibió una beca del gobierno francés, la Bourse d'Etudes Libres, que le permitió trasladarse a París, donde trabajó en el célebre taller de grabado Atelier 17 bajo la dirección de Stanley William Hayter. Este entorno vanguardista fue clave en su formación y consolidación como artista, y durante su estancia en Francia desarrolló un estilo caracterizado por la síntesis de lo figurativo y lo abstracto, además de experimentar con diversas técnicas gráficas.
En 1969, tras su estancia en Francia, Condé se trasladó a España, donde estableció su residencia en Sitges, Barcelona. En 1972, fue invitado como Artista Extranjero en Residencia en el Cleveland Institute of Art de Ohio, lo que le permitió continuar desarrollando su obra gráfica en un contexto internacional. A lo largo de los años 70, su carrera se consolidó con varias exposiciones importantes, como su participación en Documenta 6 en Kassel, Alemania, en 1977, un evento fundamental en el mundo del arte contemporáneo. En 1984, realizó una retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, mostrando la amplitud de su obra en pintura, gouaches y dibujos.
Condé ha sido galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera. En 1973, fue beneficiario de la prestigiosa Beca Guggenheim, con la que realizó su famosa Suite Guggenheim en el Atelier Lacourière-Frélaut en París. En 1981, ganó el Primer Premio de Grabado Landesbank en Stuttgart, y en 2005, recibió el Premio Nacional de Grabado otorgado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, un reconocimiento a su maestría en la técnica del grabado.
En 1991, fue nombrado miembro titular de la Société des Peintres Graveurs Français, consolidando su prestigio en Europa. A lo largo de los años 90 y 2000, su obra continuó siendo expuesta internacionalmente, con retrospectivas como la de 2015 en la Galería Nacional de Arte de Ciudad de México. En 2019, con motivo de su 80 aniversario, se organizó una exposición conmemorativa en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en Ciudad de México, reconociendo su vasto legado artístico.
Además de sus exposiciones, Condé ha ilustrado importantes obras literarias, como Chronique des Racines Douces de Michel Croce-Spinelli, con grabados editados por la Société des Francs Bibliophiles en 1994. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el Museum of Modern Art de Nueva York, el Art Institute of Chicago y la Bibliothèque Nationale de Paris.
En los últimos años, Miguel Condé ha seguido recibiendo homenajes por su destacada carrera. En 2022, fue reconocido en la Bienal Internacional del Grabado en Guanajuato, México, donde se expuso una selección de sus grabados más emblemáticos. En 2023, fue invitado de honor en la Exposición Internacional de Arte Gráfico en Berlín, demostrando que su obra sigue siendo relevante en la escena internacional, manteniendo su capacidad para innovar en el arte gráfico contemporáneo.
La obra de Miguel Condé es apreciada en todo el mundo y se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, como el Museum of Modern Art de Nueva York, el Cleveland Museum of Art, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y la Biblioteca Nacional de Madrid.
Fernando Bellver
Madrid, 1954
Fernando Bellver es un pintor, grabador y escultor español con una carrera artística prolífica y versátil. Su trabajo abarca múltiples disciplinas, con una especialización en el grabado, donde ha logrado un reconocimiento internacional. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y más tarde se perfeccionó en técnicas de grabado en el taller del maestro Dimitri Papageorgiu, donde desarrolló un profundo conocimiento de las técnicas clásicas del grabado, combinándolas con un enfoque contemporáneo.
En 1978, fundó junto a Arturo García Armada y Fructuoso Moreno el Taller Mayor 28, que se convirtió en uno de los epicentros de la experimentación gráfica en Madrid. Este espacio impulsó la creatividad en el ámbito del grabado y ofreció un lugar de encuentro para artistas que buscaban explorar nuevas formas de expresión.
A lo largo de su carrera, Bellver ha recibido diversas becas y premios que destacan su talento y contribución al arte contemporáneo. Entre sus logros más destacados se incluyen la beca del Ministerio de Cultura Noruego y la beca de la Academia de España en Roma, donde tuvo la oportunidad de nutrirse del entorno cultural italiano. En 1988, fue galardonado con el Primer Premio de Grabado en El Cairo, y en 1994, obtuvo la Medalla de Oro en la Bienal de Alejandría. Estos premios fueron fundamentales para consolidar su presencia internacional.
Bellver también ha tenido un papel importante en el ámbito expositivo, habiendo presentado su obra en destacadas galerías y museos de Europa, América y Asia. Su participación en bienales internacionales de grabado en Bradford, Ljubljana, Oslo, Taiwán y Gorizia (Italia), le permitió alcanzar una visibilidad significativa fuera de España. En 2008, recibió el prestigioso Premio Nacional de Arte Gráfico otorgado por la Fundación ICO en Madrid, un reconocimiento que subraya su excelencia técnica y artística en este medio.
La obra de Fernando Bellver está marcada por su capacidad para fusionar elementos figurativos con un enfoque conceptual y abstracto. Bellver toma referencias de la historia del arte y las mezcla con alusiones a la cultura popular y el imaginario contemporáneo, creando un lenguaje visual único. Sus trabajos exploran temas tan diversos como la mitología, la cultura urbana, la crítica social y el humor. Su obra abarca desde lo más íntimo hasta lo monumental, siempre con una exploración constante de los límites entre lo figurativo y lo abstracto.
En su faceta de grabador, Bellver ha trabajado con una amplia variedad de técnicas, desde el aguafuerte y la xilografía hasta las técnicas más modernas. Ha experimentado también con el uso de diferentes soportes y materiales, siempre buscando innovar en su lenguaje visual. Su capacidad para adaptarse y reinventarse ha sido clave para mantenerse relevante a lo largo de las décadas.
Además de su obra gráfica y pictórica, Bellver también ha incursionado en la escultura, desarrollando un cuerpo de trabajo que complementa sus exploraciones bidimensionales. Las esculturas de Bellver son reflexiones tridimensionales de los temas que aborda en sus grabados y pinturas, lo que le permite expandir su investigación artística en nuevos territorios.
A nivel institucional, su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo de la Universidad de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de El Cairo, y otras instituciones de gran prestigio. Sus exposiciones individuales y colectivas han recorrido ciudades como Madrid, Barcelona, Nueva York, París, Roma, El Cairo y Tokio, consolidando su reputación como una figura clave en el arte contemporáneo.
Su capacidad para combinar técnicas tradicionales con enfoques modernos y su constante experimentación hacen de Fernando Bellver un artista esencial para comprender la evolución del grabado y las artes visuales en las últimas décadas.
Ermanno Barovero
Turín, 1956
Ermanno Barovero es un destacado artista italiano conocido por su eclecticismo estilístico y su maestría en las técnicas de grabado y pintura. Nacido en Turín en 1956, Barovero completó sus estudios en la Academia Albertina de Bellas Artes de Turín en 1978, donde actualmente ejerce como profesor de técnicas de grabado.
Inició su actividad expositiva en 1975. Poco después, en 1978, ganó el Premio Giacomo Grosso y Felice Casorati otorgado por la Cassa di Risparmio de Turín y el Virgilio d'Argento en el premio Lubiam de Sabbioneta. En 1984, fue premiado en el Concurso de Artes Plásticas Figurativas de la Galería Cívica de Monza, destacándose como una figura en ascenso en el panorama artístico italiano.
En 1994, fue invitado a participar en la Trienal Internacional de Gráfica de Cracovia, consolidando su reputación en el ámbito internacional. Dos años después, en 1996, la Galería Cívica de Arte Moderno y Contemporáneo de Turín, en colaboración con la Fondazione De Fornaris, adquirió su bajorrelieve en láminas pintadas titulado Peces, que viven el mar de las heridas (1986), una obra que refleja su exploración de lo figurativo y lo simbólico. Sus trabajos gráficos también forman parte de esta colección.
En 1997, Barovero participó en la Troisième Biennale d'Art Contemporain en Lyon, dentro del proyecto Back off, lo que reafirmó su presencia en la escena artística europea.
La obra de Barovero ha sido descrita como una síntesis posmoderna que combina arquetipos de la historia del arte en una fusión de estilos decorativos y conceptuales. Como escribió Nico Orengo sobre sus trabajos: "Rosas engañosas, de un rojo violento... flores preñadas de un dolor permanente e inalienable". Su exploración de las metáforas barrocas y el dinamismo futurista lo sitúa como un heredero tardío de las revoluciones vanguardistas del siglo XX.
En 2003, presentó la exposición personal La quinta temporada en la Galería Prati de Palermo, presentada por Francesco Casorati. Esta muestra destacó su evolución artística y su capacidad para experimentar con diversos soportes y técnicas, como láminas esmaltadas, hierros y lienzos, en los que las formas vegetales y las corolas de carne se entrelazan en un diálogo entre lo figurativo y lo abstracto.
Como señaló el crítico Ivan Fassio en 2012, "Ermanno Barovero pinta corolas de carne, plantas seductoras, misterios vegetales sobre láminas esmaltadas, hierros, mesas y lienzos. Su práctica artística tienta el eclecticismo de estilos. Las metáforas barrocas y el movimiento futurista se entrelazan en un discurso que parece partir de una base abstracta para volver al reconocimiento de la figura".
A lo largo de su carrera, Barovero ha fusionado la tradición artística con la innovación contemporánea, creando una obra que invita al espectador a participar en un diálogo entre lo visible y lo simbólico. Sus exposiciones y su labor docente en la Academia Albertina han dejado una marca indeleble en el arte contemporáneo italiano.
David de Almeida
São Pedro do Sul, Portugal, 1945
David de Almeida es un grabador y pintor portugués con una carrera artística que abarca más de cinco décadas. Su formación artística comenzó en la Escola de Artes António Arroio, donde estudió Grabado Litográfico, y continuó en la Cooperativa de Grabadores Portugueses, especializándose en grabado en metal. En su evolución como artista, fue fundamental el apoyo de la Fundación Calouste Gulbenkian, que le concedió becas para trabajar en dos de los principales centros artísticos europeos de su época: el Atelier 17 en París, donde se empapó del legado de Stanley William Hayter, y el Goldsmiths College en Londres, donde perfeccionó su dominio técnico.
Desde los inicios de su carrera, De Almeida ha sido ampliamente reconocido por su maestría en el grabado y la pintura. En 1997, fue galardonado con la Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado organizado por la Calcografía Nacional en Madrid, un premio que marcó su entrada en el circuito internacional de grabadores. Ese mismo año, recibió el Premio Nacional de Gravura en Lisboa, consolidándose como una figura clave en el grabado portugués. En 2002, su obra obtuvo el prestigioso Premio Nacional de Grabado en el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, un reconocimiento que se sumó a su Premio de Pintura en la Bienal Internacional de Bagdad, subrayando su proyección internacional.
A lo largo de su carrera, su obra ha sido incluida en colecciones de instituciones como la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Centro de Arte Moderno de la Fundación Calouste Gulbenkian en Lisboa. En 2005, su obra pasó a formar parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y en años posteriores, fue adquirida por la Bibliothèque Nationale de Paris. Su presencia también está en el Museum of Modern Art de Bagdad y en la Calcografía Nacional en Madrid, lo que destaca su influencia en diversos países y culturas.
En 2018, la Galería Diferença de Lisboa organizó una retrospectiva de su obra gráfica, que fue ampliamente elogiada por su innovador uso del grabado y su constante experimentación con formas y texturas. Esta exposición celebró su extensa carrera de más de cinco décadas, destacando su capacidad para adaptar técnicas clásicas a lenguajes contemporáneos.
Más recientemente, en 2021, David de Almeida formó parte de la exposición colectiva Artistas Ibéricos Contemporáneos en el Centro Cultural de Belém, donde su obra fue presentada junto a la de otros grandes creadores de la Península Ibérica. Esta exposición reafirmó su relevancia en el arte contemporáneo, donde sigue siendo considerado un maestro del grabado.
A lo largo de los años, ha impartido talleres y conferencias en diversas instituciones, compartiendo su conocimiento y habilidades con nuevas generaciones de artistas. Su obra continúa evolucionando, explorando nuevas técnicas y materiales, siempre manteniendo su enfoque en la abstracción geométrica y la interacción de la luz y el espacio.
Hoy en día, David de Almeida sigue siendo una figura fundamental del arte contemporáneo, cuya obra gráfica y pictórica sigue cautivando tanto a coleccionistas como a críticos de todo el mundo. Su legado en el mundo del grabado lo consagra como uno de los grandes artistas de su generación, con una influencia que trasciende fronteras.
Eduardo Arroyo
Madrid, 1937 - 2018
Eduardo Arroyo fue un destacado pintor, escultor y grabador español, conocido por su estilo figurativo. Es una figura clave en la figuración narrativa y la Neofiguración (o nueva figuración) española, además de estar vinculado al pop art. A lo largo de su vida, también cultivó una prolífica carrera como escritor, con una obra literaria que abarcó tanto el ensayo como la novela, y que reflejaba su visión crítica y humorística del arte y la sociedad.
Arroyo fue un artista comprometido, tanto política como artísticamente, con una fuerte postura crítica frente a la dictadura franquista. Tras obtener la licenciatura en Periodismo en Madrid en 1957, se exilió a París en 1958 debido a su antifranquismo, y fue en esa ciudad donde su carrera artística despegó. Allí, se vinculó con otros artistas exiliados, como Antonio Saura y Rafael Canogar, y fue influenciado por el nouveau réalisme y el pop art que marcaban la escena artística parisina de la época.
Durante las décadas de los 60 y 70, Arroyo comenzó a consolidarse como una de las figuras más influyentes del arte europeo. Su estilo, basado en la figuración crítica y la sátira, se caracterizaba por el uso de un lenguaje visual directo y narrativo, que utilizaba para denunciar las contradicciones sociales y políticas. A través de sus obras, Arroyo abordaba temas como la dictadura, el poder, el exilio y la cultura de masas, empleando un estilo figurativo que contrastaba con la abstracción dominante en la época.
En 1982, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, coincidiendo con una gran retrospectiva en el Centro Georges Pompidou de París, que lo consagró en la escena internacional. En años posteriores, su obra también fue objeto de importantes exposiciones en museos como el Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Musée des Beaux-Arts de Burdeos y la Galerie Maeght de París. La influencia de Arroyo se extendió más allá de las fronteras españolas, consolidándose como uno de los artistas más reconocidos de su generación.
Además de su faceta como pintor, Arroyo se destacó en el campo de la escenografía teatral. Durante más de 40 años, colaboró con directores de renombre, como Klaus Michael Grüber y Jean-Louis Barrault, realizando decorados para prestigiosas instituciones como la Ópera Nacional de París, el Teatro Español de Madrid y el Piccolo Teatro de Milán. Su trabajo en el teatro no solo complementaba su producción plástica, sino que ampliaba su capacidad de expresión visual y narrativa.
En 2007, recibió el Premio Nacional de Arte Gráfico otorgado por la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes. Su obra gráfica es una parte fundamental de su legado, y ha sido exhibida en grandes exposiciones, como la dedicada por el IVAM de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde destacó su serie Suite Senefelder and Co.
En 2018, año de su fallecimiento, el Jardín Botánico de Madrid le rindió homenaje con la exposición El buque fantasma, que incluyó 38 de sus obras, entre ellas la última que pintó. Este evento fue seguido por un emotivo memorial en el Museo Reina Sofía y el Museo del Prado bajo el título Eduardo Arroyo. En recuerdo, en el que participaron artistas, ensayistas y críticos que reconstruyeron su vida y obra a través de intervenciones simbólicas. Arroyo tiene un lugar destacado en la colección del Museo Reina Sofía, con algunas de sus obras más representativas como parte de su acervo.
A lo largo de su carrera, Eduardo Arroyo no solo dejó una huella imborrable en el arte español y europeo, sino que también fue un referente en la crítica social y política desde el arte. Su capacidad para combinar la estética con el comentario social lo ha convertido en un artista esencial en la historia del arte contemporáneo.
Amadeo Gabino
Valencia, 1922 - Madrid, 2004
Amadeo Gabino fue un escultor, pintor y grabador español, una figura clave del constructivismo en España. Su obra, conocida por el uso de formas geométricas y materiales industriales como el acero y el hierro, jugó un papel crucial en la evolución del arte abstracto en el país, especialmente en la escultura. Sin embargo, su faceta como pintor y grabador también merece una atención destacada, pues aportó una dimensión profunda y coherente a su producción artística.
Hijo del escultor Alfonso Gabino, se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y continuó su aprendizaje en París, Roma y Nueva York. Aunque no estuvo asociado con colectivos de vanguardia como "El Paso", Gabino desarrolló un estilo personal centrado en la geometría y la construcción formal, lo que definió toda su trayectoria.
La pintura de Gabino, aunque menos reconocida que su escultura, fue una parte importante de su carrera. En sus lienzos, exploró un lenguaje constructivista, basado en formas geométricas estructuradas y una paleta de colores sobria y controlada. Sus pinturas reflejan un análisis profundo de la relación entre color y forma, y su obra pictórica comparte con su escultura el interés por el orden, la simetría y la proporción. En sus cuadros, Gabino investigó el equilibrio entre los volúmenes y los espacios, lo que generó composiciones de gran pureza visual.
En su obra como grabador, Gabino trasladó los principios geométricos de su escultura a la obra gráfica, utilizando técnicas de impresión que le permitieron experimentar con texturas y capas. Los grabados de Gabino se distinguen por el rigor con el que trabajaba las líneas precisas y los planos geométricos, creando efectos de profundidad y volumen en una superficie bidimensional. Su habilidad para controlar las capas de tinta y las formas geométricas generaba composiciones de gran simplicidad, pero con un notable impacto visual.
Gabino fue un maestro en la integración de medios artísticos, y su obra como pintor y grabador muestra una continuidad evidente con su producción escultórica. Aunque la escultura es el medio que más lo define, su capacidad para trasladar el mismo rigor formal a la pintura y el grabado subraya su talento para el análisis geométrico y su búsqueda de la depuración visual.
A lo largo de su carrera, Gabino expuso tanto en España como en el extranjero. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas de gran prestigio internacional. Falleció en Madrid en 2004, dejando un legado que sigue siendo valorado por su innovación en el arte abstracto y su capacidad para abarcar múltiples disciplinas artísticas.
Su aportación al arte español fue fundamental para la consolidación de la escultura abstracta y constructivista, pero su incursión en la pintura y el grabado subrayan su versatilidad y capacidad para explorar el arte desde diferentes ángulos. Gabino introdujo un enfoque geométrico y racional que revolucionó la manera de entender la escultura en España, y su obra en otros medios refuerza esa exploración formal.
Los críticos han elogiado especialmente su técnica en todas sus disciplinas, destacando su capacidad para trasladar la solidez estructural y el equilibrio geométrico de sus esculturas a sus pinturas y grabados. Gabino dejó una huella profunda en el arte abstracto español del siglo XX, consolidándose como una figura de referencia en la evolución de este lenguaje artístico.
Kay Woo es una escultora surcoreana (Busan, Corea del Sur) que, tras trabajar en EEUU, ha fijado su residencia en Madrid.
El tema fundamental de la obra de la artista es la figura humana, en especial la figura femenina, el baile flamenco representada de una manera dinámica y la infancia.
El bronce, pulido o patinado, y el aluminio fundido son los materiales que emplea con más frecuencia para plasmar sus elegantes creaciones.
Luis Pérez Vega nació en León en la década de los 60. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) durante los años 80.
En la década de los 90, Luis se centró en la pintura y el grabado, campos en los que recibió varios reconocimientos. Entre sus premios destacan el premio Arganzuela 91, otorgado por el Ayuntamiento de Madrid, y el II Premio de Grabado de Caja Madrid.
Su obra ha sido exhibida en ferias de arte como Estampa en 1994 y 1995. Además, varias de sus piezas forman parte de colecciones permanentes en instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, el Museo de Betanzos, Unicaja Banco, Banco de Santander, CaixaBank, el Aeropuerto de Madrid-Barajas, la Colección Iberdrola y el Congreso de los Diputados.
En los años 2000, además de su producción artística, Luis se dedicó a la docencia. Durante la década de 2010, exploró técnicas de laminado con papel, ampliando así su repertorio creativo.
Entre sus exposiciones individuales recientes se destacan las realizadas en la Galería José Rincón en Madrid en 2017 y en la Galería Ángel Cantero en León en 2018.
En la década de 2020, Luis ha estado trabajando en la "Etapa Ciudades", una serie de obras que reflejan su visión de los entornos urbanos.
Luis Pérez Vega es un artista dedicado y en constante evolución, cuya obra ha dejado una marca en diversas instituciones y colecciones.
Alberto Datas.
A Coruña, 1935 – Madrid, 2007.
Alberto Datas inició su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña antes de trasladarse a Madrid, donde continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando a partir de 1956. Su desarrollo artístico se vio impulsado en 1961 cuando fue becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español y la Embajada Italiana para estudiar pintura mural con Bruno Saetti en Venecia. Posteriormente, entre 1965 y 1968, recibió una pensión para perfeccionar su arte en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, experiencia que dejó una profunda influencia en su estilo.
Además de su práctica artística, Datas desempeñó una destacada labor docente, enseñando en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y más tarde en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Su obra artística muestra una evolución desde la figuración hacia una abstracción marcada por un orden y una tensión interior. Sus composiciones reflejan una conexión con las inquietudes de grandes artistas solitarios del siglo XX como Arshile Gorky, Jackson Pollock, Georg Baselitz y Philip Guston. Su dominio técnico, que mostraba un sorprendente oficio, lo llevó a ser intransigente con sus resultados, rechazando buena parte de su producción que no alcanzaba sus elevadas expectativas.
La trayectoria expositiva de Datas es notable. Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran la realizada en la Galería Kreisler Dos de Madrid en 1979, la de la Galería Sagardelos en Santiago de Compostela en 1984, y la de la Galería Anselmo Álvarez en Madrid en 1994. Participó también en importantes eventos como la I Nostra Unión FENOSA en A Coruña en 1988 y el XV Salón de los 16 en Madrid en 1995. Su obra fue reconocida por su complejidad y profundidad, abordando temas como la condición humana, la naturaleza y las crisis de la civilización contemporánea.
Las obras de Alberto Datas forman parte de destacadas colecciones y museos, como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo Nacional de Nicaragua, los fondos del Centro de Arte Contemporáneo de la Xunta de Galicia, y la Colección Unión FENOSA en A Coruña. Esta presencia en colecciones públicas y privadas refuerza la importancia de su contribución al arte español e internacional.
A lo largo de su carrera, Datas fue reconocido con varios premios, incluyendo el Premio Nacional Fin de Carrera en 1961, la Medalla de Oro “Ciudad de La Coruña” en 1963 y la Medalla de Bronce en la IV Bienal de Alejandría (Egipto, 1965). Estos galardones reflejan la relevancia de su obra, la cual muestra una evolución desde una pintura figurativa realista hacia una expresión más gestual y colorista, centrada en la exploración del gesto y el color como elementos fundamentales.
Considerado un referente para los artistas gallegos del grupo Atlántica, Alberto Datas colaboró estrechamente con figuras como Antón Patiño, Xesús Vázquez, y Francisco Leiro. Su influencia en la filosofía del atlantismo y su contribución al contexto internacional de la creación artística destacaron su papel como un puente entre la tradición gallega y las vanguardias contemporáneas.
Alberto Datas dejó un legado que sigue siendo estudiado y admirado. Su búsqueda de lo esencial en la pintura y su constante cuestionamiento sobre la naturaleza de la representación hacen de él una figura imprescindible para comprender la evolución del arte español en el siglo XX.
Pablo Amargo
Oviedo, Asturias, 1971
Pablo Amargo es un ilustrador destacado, reconocido por su estilo único y su habilidad para combinar elementos gráficos con narrativas visuales. A lo largo de su carrera, ha colaborado con publicaciones de prestigio como The New York Times, El País Semanal, The New Yorker, La Vanguardia, National Geographic, y Jot Down Magazine. También ha trabajado en la realización de cubiertas para editoriales como Planeta, la Biblioteca Virtual de la Junta de Andalucía, Santillana, y Random House en Inglaterra. Su versatilidad le ha llevado a participar en proyectos de cartelería y comunicación para organizaciones como Paris Quartier D’été, la Cruz Roja, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y la Biblioteca Insular de Gran Canaria. Especializado en la ilustración de libros, ha publicado con editoriales como Bárbara Fiore Editora, Media Vaca, Anaya, Ediciones SM, y La Joie de Lire (Suiza).
Amargo ha sido reconocido con numerosos premios de ilustración a nivel nacional e internacional. En 2004, recibió el Premio Nacional de Ilustración, uno de los galardones más importantes en España, y previamente, en 1999, había sido galardonado con el Premio Lazarillo de Ilustración. Su trabajo también le valió el Premio Motiva de Ilustración en 2000, 2004, 2005 y 2010. En 2003, su obra fue reconocida con el Premio del Banco del Libro de Venezuela, y ese mismo año obtuvo una Golden Plaque en la Bienal de Ilustración de Bratislava. Su impacto en el mundo de la ilustración se extendió a Estados Unidos, donde recibió dos Silver Medals de la Society of Newspaper Designers en 2015 por su trabajo para The Boston Globe, así como múltiples Awards of Excellence en el Illustration Annual de Communication Arts en 2013, 2014, 2016 y 2019.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue en 2017, cuando fue galardonado con la Gold Medal de la New York Society of Illustrators por su libro "Cats Are Paradoxes", consolidando su reputación internacional. Este premio se suma a las Silver Medals otorgadas por la misma sociedad en 2016 y 2019 por sus ilustraciones en The New Yorker. En 2016, Amargo fue honrado con el Premio Gráfica, en reconocimiento a su destacada contribución a la cultura visual contemporánea.
El libro "Casualidad" es otro ejemplo del éxito y versatilidad de Amargo, ya que ha recibido numerosos premios: el CJ Picture Book Awards en Corea (2011), el Gold European Design Awards en Helsinki (2012), el Laus Bronze en España (2012), el Premio Motiva al mejor libro ilustrado en España (2012) y el Premio Junceda Iberia en Barcelona (2012). Su obra "Cats Are Paradoxes" también recibió múltiples galardones, como el Laus Oro otorgado por la ADG-FAD, el Award of Excellence 2017 en los Communication Arts Awards de Estados Unidos, y el Silver Award 2018 del Art Directors Club of Europe.
Pablo Amargo ha sido un representante clave de la ilustración española en ferias y exposiciones internacionales. En 2005, fue seleccionado para la exposición Ilustrísimos, organizada por el Ministerio de Cultura, representando a España en la Feria Internacional de Bolonia. También fue seleccionado en 2003 y 2009 para la Feria del Libro de Bolonia, y en 2003, 2005, 2007 y 2011 para Ilustrarte, la Bienal de Ilustración de Portugal. Desde 2013 hasta 2020, su trabajo ha sido seleccionado en todas las ediciones de la New York Society of Illustrators, reafirmando su constante presencia y relevancia en la escena internacional de la ilustración.
El trabajo de Amargo, conocido por su enfoque minimalista y conceptual, ha influido en la manera de entender la ilustración como una forma de comunicación visual compleja y poética. Sus obras se caracterizan por la sutileza en el uso del color, la exploración de lo paradójico y la capacidad de crear múltiples lecturas a través de formas simples y simbólicas. Actualmente, su labor sigue siendo un referente tanto para nuevos ilustradores como para el público interesado en la evolución de las artes gráficas.
Reseña del artista
“Decía Nietzsche que "el Arte existe para que la verdad no nos destruya". Esa es la auténtica y única verdad por la que pinto, por la que creo y por la que me dedico al Arte, renunciando a otras cosas. Para mí el Arte, la Pintura, es la forma de conocimiento y de comunicación más profunda e íntima que tenemos los seres humanos y la que nos diferencia del resto de seres del mundo en el que habitamos. Gran parte de nuestra trascendencia reside en comprender lo que observamos a través de nuestras interpretaciones.
El Arte con su metalenguaje característico interpreta la realidad de una forma quasi-holística más profunda que el resto de formas de conocimiento humano. Por eso creo, por eso pinto y por eso soy Artista, para compartir con el resto de mi especie la realidad en la que estamos.”
Biografía
Artista Multidisciplinar, Economista y Ajedrecista, es Teacher for the ECU School European Chess Union y posee un MBA en Gestión de Entidades Culturales por la Universidad de Salamanca. Desde el punto de vista artístico, se ha formado a través de másters y talleres en la Universidad de Alcalá de Henares, el Círculo de Bellas Artes (Ross Bleckner) y el Museo Reina Sofía.
Impulsor de "La Tercera Cultura", colabora con investigadores y científicos internacionales en proyectos expositivos que combinan el Arte y la Ciencia como dos grandes formas de conocimiento humano. Promueve exposiciones temporales y actividades culturales de creadores que, como él, combinan la visión artística y científica. Como artista, se inspira en la lectura de libros científicos y sus obras se han expuesto en Nueva York, Chicago, San Diego, París, Berlín, Salzburgo, Estocolmo, y en las principales ciudades de España. Sus obras se encuentran en instituciones como el Harvard Origins Of Life Initiative, el Museo Azuaga de Arte Contemporáneo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otras.
Exposiciones individuales
2023 - Vida en el Universo verde. Real Jardín Botánico. Madrid
2021.- Señales de otros mundos. Malvin Gallery. Madrid
2019 - Paisajes cósmicos. AC Gallery. Madrid
2018 - Visiones del Cosmos. AC Gallery. Madrid
2017 - Cuentos Cuánticos. AC Gallery. Madrid
2016 - Art and Economy. Artifact Gallery. Nueva York.
- Nietzsche contra Wagner. AC Gallery. Madrid
- Diálogos Arte/Ciencia. AC Gallery. Madrid
2014 - El Quark y el Jaguar. AC Gallery. Madrid
2013 - ¿Qué es La Vida? AC Gallery Arte&Ciencia. Madrid
2012 - El Universo Informado. New Art Center. Nueva York
2011 - Tiempo y Espacio. Blanc Gallery. Chicago
- De la Física Clásica a la Física Cuántica. Sala Rigoberta Menchu. Leganes
- Arte y Economía. ACGallery. Madrid
2010 - De Newton a Einstein. Diálogos Ciencia Arte. Centro de Arte Contemporáneo
Palacio Ducal de Medinacelli. Soria
2010- Diálogos Ciencia-Arte. Galería Dionis Bennassar. Madrid
2009 - The crisis methaphor. Aeon Logic Gallery. Nueva York
2008 - Explorando lo oculto. Teatro Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Madrid
2007 - Sentir la Ciencia,pensar el Arte II. Palacio de Exposiciones. Madrid
2007 - Evolución de la especie II. Galería Newton. Madrid
2006 - Emoción y Química. F. Arte. Palacio Exposiciones. Sevilla
2006 - Arte, Física y Matemáticas. Dearte. Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid
2006 - La belleza de la Física. Galería Newton. Madrid
2005 - Einstein Artista. Palacio Garcigrande. Obra Social Cajaduero. Salamanca
2005 - Einstein Científico. Universidad de Salamanca. Salamanca
2004 - Sentir la Ciencia, pensar el Arte. Galería Newton. Madrid
2004 - La memoria del agua. Galería Newton. Madrid
2001 - Evolución de la especie. Sala Barquillo. Obra Social Cajamadrid
1999 - Ciencia e hipótesis. Rectorado universidad politécnica de Madrid
1994 - Sociedad Abierta. Sala de Arte Cajamadrid. Zaragoza
1991 - Mente y Razón. Art Europa. Palacio La Salina. Salamanca
1989 - Diálogos Arte Ciencia. Casa de la Cultura. Talavera de la Reina
1988 - Abstracciones .Galería Gonmar. Madrid
Exposiciones colectivas
2018 - Art San Diego Contemporary. California
2017 - VERA World Fine Art. Moscú
2016 - Obras seleccionadas SALON DE OTOÑO. AEPE
2012 - Bellange Ateljé Galleri. Estocolmo
2011 - Jadite Gallery. New York
2010 - Artspace. Berlín
2009 - Carrousel du Louvre. París
2009 - Museo de la Ciudad. Madrid
2009 - Galería Setba. Barcelona
2009 - Galería Visol. Ourense
2008 - Feria de Arte. Salzsburgo
2007 - Galería Balmes. Barcelona
2005 - Obras Seleccionadas. 72 Salón Nacional de Otoño. Madrid
1992 - Talleres de Arte Actual. Círculo de Bellas Artes. Madrid
1990 - Obras Seleccionadas. XX Premio Nacional de Pintura.
Alfredo Alcaín.
Madrid, 1936.
Alfredo Alcaín es uno de los artistas más reconocidos del Pop Art español. Su formación se inició en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió Pintura entre 1953 y 1958. Posteriormente, entre 1957 y 1963, se especializó en Grabado y Litografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid. Complementando su formación artística, cursó estudios de Decoración Cinematográfica en la Escuela Nacional de Cinematografía (1961-1964), lo que le permitió colaborar ocasionalmente con el mundo del cine y el teatro.
La obra de Alcaín se caracteriza por su cercanía al Pop Art, estilo al que se ha mantenido fiel a lo largo de su trayectoria. Sin embargo, supo transformar el modelo americano, dotándolo de un marcado carácter casticista y popular que refleja la esencia de la cultura española. En su producción artística, Alcaín ha utilizado una amplia diversidad de soportes y técnicas, que incluyen el cartel, el collage e incluso el bordado, lo que le ha permitido desarrollar un lenguaje plástico único. Con el paso del tiempo, su obra evolucionó hacia contenidos más críticos, alineándose en ocasiones con las propuestas del Equipo Crónica y los artistas del realismo social. No obstante, a diferencia del tono hostil de estos movimientos, Alcaín imprime un matiz humorístico y lúdico en sus creaciones, un rasgo que se ha acentuado con los años.
A partir de la década de 1980, su pintura experimentó un cambio significativo, adoptando un tono más frío y comenzando a incorporar relieves de madera y objetos que sobresalen del soporte pictórico, transformando sus obras en elementos tridimensionales independientes. Esta evolución evidenció su constante búsqueda de nuevas formas de expresión y su deseo de explorar los límites del lenguaje pictórico.
Reconocido como uno de los grabadores más destacados de España, Alcaín ha creado obras que a menudo consisten en múltiples imágenes o bloques de color ensamblados para formar una única composición. Su estilo se caracteriza por ser directo y de fácil interpretación, aunque siempre acompañado de una reflexión crítica sobre los estereotipos de la modernidad y la sociedad contemporánea.
A lo largo de su carrera, Alcaín ha recibido varios reconocimientos, destacando el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2004. Este galardón, otorgado en reconocimiento a su contribución al desarrollo de las artes plásticas, valoró su personal interpretación del pop, guiada por una reflexión constante sobre los símbolos de la cultura popular.
La obra de Alfredo Alcaín está representada en numerosas instituciones y colecciones de prestigio. Entre los museos que albergan su trabajo se encuentran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Artium de Vitoria, el Museo de Bellas Artes de Ciudad Real, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, el Museo Municipal de Valdepeñas, y la Biblioteca Nacional. Asimismo, su obra forma parte de las colecciones de importantes entidades como el BBVA, Campsa, la Fundación Coca Cola, la Fundación Antonio Pérez de Cuenca y la Fundación Pablo Ruiz Picasso de Málaga, entre otras.
En el verano de 2022, el Museo MARCO de Vigo le dedicó una gran retrospectiva, subrayando la relevancia de su contribución al arte contemporáneo español y ofreciendo una revisión completa de su trayectoria. Esta muestra puso de manifiesto la riqueza y diversidad de su obra, desde sus primeros trabajos vinculados al pop hasta sus más recientes exploraciones tridimensionales.
Alfredo Alcaín sigue siendo una figura central en el arte español, y su obra continúa siendo estudiada y valorada por su capacidad para transformar los elementos de la vida cotidiana en una expresión artística llena de ironía, reflexión y crítica.